Dom. Jun 30th, 2024

Publicidad

Ramfis Domínguez.

Por: Eddinson Gutiérrez

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – A 63 años del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, su nieto Ramfis Domínguez Trujillo, aseguró que en la República Dominicana aún siguen vigentes algunas prácticas del “trujillismo”.

Según Domínguez Trujillo, en el país hay un fragmento de la población que apuesta al método de gobernanza del régimen.

«Tenemos sectores del trujillismo, de las personas que añoran el régimen de fuerza y esa disciplina de la dictadura”, expresó Domínguez Trujillo durante una entrevista con Víctor Gómez Casanova, en el espacio “Víctor en Vivo”, de la plataforma El Nuevo Diario Podcast.

Ramfis, quien lidera el Partido Esperanza Democrática (PED), aseguró que a pesar de las críticas que hacen algunos sectores de la sociedad hacia el régimen trujillista, tratan de “utilizar los sistemas de la propia dictadura” para afianzarse en el poder.

Sostuvo, además, que el actual modelo de Gobierno que funciona en el país, conserva los mismos métodos a base de autoritarismo, implementados por el dictador al inicio del régimen en 1930.

“Ese es el modelo de gobernanza que nosotros tenemos. A mí me es curioso que todos los políticos vienen y dicen, no porque Trujillo esto y el único que viene a enfrentar los vestigios de la dictadura es su nieto, que dice, espérense, este modelo no funciona, hay que descentralizarlo”, señaló.

Resalta aportes de la dictadura

Para Domínguez Trujillo, los 31 años de Leónidas Trujillo en el poder (1930-1961), marcaron un desarrollo significativo del país.

Explicó que eso se vio reflejando con el desarrollo de infraestructuras, el pago de la deuda externa y el avance en ejes como educación y salud.

“Era un país que apenas tenía tres carreteras, se creó un sistema vial. El desarrollo del país en cada municipio, se construyeron parques, se hacía una Gobernación, un destacamento policial. Se creó la República Dominicana que tenemos hoy”, subrayó.

Sin embargo, reconoció que durante el régimen trujillista se cometieron errores “propios de todas las dictaduras”.

“Yo creo que las tres sombras que le pueden adjudicar al régimen de Trujillo, son la conculcación de los derechos principales y fundamentales del ser humano, el libre tránsito y un sinnúmero de cosas. Aquí para salir de la ciudad tú tenías que entregar tu pasaporte y mostrar tu pasaporte y te tenían muy chequeado, eso evidentemente es parte del proceso”, expresó.

Consecuencias del trujillismo

Se recuerda que fue un 30 de mayo de 1961, el día en que en la República Dominicana se marcó un antes y un después de la historia, con el ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, a quien hasta ahora se le considera como uno de los dictadores más sangrientos de América Latina.

De acuerdo con algunos historiadores, entre los vestigios de la dictadura de Trujillo se cuenta un balance trágico de 50.000 muertos, de los que se incluyen alrededor de 9,000 a 20,000 haitianos, víctimas de la llamada “Matanza del Perejil” ocurrida en 1937. En ese sentido, gana relevancia destacar que uno de los crímenes que mayor conmoción ha generado en la sociedad dominicana a lo largo de los años es el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, por ser consideradas de “anti-trujillistas”, hecho que también se atribuye a la tiranía trujillista.

A esto, los historiadores también agregan que durante los 31 años de la “Era de Trujillo”, muchos ciudadanos dominicanos, opositores políticos y a quienes “El Jefe” consideraba sus conspiradores internos, se vieron en la obligación del exilio, entre otros hechos.

Fuente

Facebook Comments Box